Trastornos de alimentación
¿Qué son los Trastornos de la Conducta Alimentaria?
Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son un problema de salud mental relacionado con la autopercepción y la distorsión de la imagen corporal. Aunque pueda parecer que están relacionados únicamente con la relación con la comida, el peso y la figura corporal, en realidad son mucho más complejos y tienen una estrecha relación con las emociones, la autoestima y las relaciones con otras personas.

Tipos de TCA
Los TCA más comunes (pero no los únicos) son:
- Anorexia nerviosa: Se trata de una restricción extrema de la ingesta de alimentos acompañada de un miedo intenso a subir de peso y una percepción del cuerpo distorsionada. Puede darse un aumento de la actividad física con el objetivo de compensar lo que se ingiere o seguir perdiendo peso.
- Bulimia nerviosa: Caracterizada por episodios recurrentes de atracones (con la sensación de pérdida de control durante la ingesta de alimentos) seguidos por conductas compensatorias (vómito autoinducido, ayuno, ejercicio físico excesivo, uso de diuréticos y/o laxantes) con el objetivo de evitar el aumento de peso. Aparece una preocupación constante sobre la figura y la forma física.
- Trastorno por atracón: Episodios de ingesta excesiva de alimentos durante un corto periodo de tiempo que se presenta junto a la sensación de pérdida de control y la aparición de emociones como angustia, culpa y vergüenza. En este caso, estos episodios no vendrían acompañados de conductas compensatorias.
- Otros trastornos de la conducta alimentaria: vigorexia (obsesión por desarrollar y/o mantener la masa muscular), ortorexia (obsesión por comer “alimentos saludables”), pica (consumo de sustancias no nutritivas), trastorno de rumiación (regurgitación repetida de alimentos que pueden volver a ser ingeridos o se escupen).
- Otros trastornos de la conducta alimentaria no especificados.
¿Hablamos?
¿Cuáles son las causas de los TCA?
Las causas de los TCA son multifactoriales, atendiendo a factores biológicos (antecedentes familiares, predisposición genética, alteraciones neuroquímicas), psicológicos (historia de aprendizaje, rasgos de personalidad, baja autoestima, dificultades de gestión emocional) y sociales (cánones de belleza, roles de género, cultura de la dieta).
Sintomatología de los TCA
Los síntomas de los TCA son muy diversos y se presentan en varios niveles:
- Fisiológico: caída del cabello, pérdida de las señales de hambre y saciedad, cambios en la temperatura corporal, alteraciones gastrointestinales, problemas dentales, deshidratación, desbalances hormonales, osteoporosis, daños renales, alteraciones cardíacas, fatiga, y un largo etcétera
- Conductual: evitación de determinadas situaciones, patrones disfuncionales de alimentación, llanto, aumento significativo de la actividad física, aislamiento social, adquisición de rituales o “manías” en la alimentación, saltarse comidas, comer a escondidas, mirarse de forma compulsiva en el espejo, medirse o pesarse constantemente, ayuno prolongado, alteraciones en el sueño etc.
- Cognitivo: pérdidas de memoria, dificultad para concentrarse, distorsión de la imagen corporal, pensamientos obsesivos relacionados con la comida, el deporte o la imagen, preocupación constante sobre la imagen, la figura o los alimentos, dificultad en la toma de decisiones, reducción de la capacidad de resolver problemas
- Emocional: aumentan las emociones desagradables tales como ansiedad, tristeza, apatía, pérdida de placer por las actividades cotidianas, desesperanza, culpa, vergüenza, inseguridad, irritabilidad, autocrítica excesiva, baja autoestima, sensación de vacío, sensación de fracaso…
¿Cuáles son las señales de alarma?
Entre las señales que podrían alertar de la presencia de TCA se encuentran los cambios físicos en la figura o el peso, sensación de fatiga, amenorrea o pérdida de la menstruación en mujeres, preocupación excesiva por el peso o la imagen corporal, cambios de humor frecuentes, aislamiento social, evitación de situaciones donde habrá comida o alteraciones en los hábitos alimentarios (saltarse comidas, disminuir la cantidad de comida, hacer ayunos o dietas restrictivas, tener atracones, comer a escondidas). Todo esto lleva a la persona que lo sufre a la alteración del estado del ánimo, a la pérdida de interés en actividades habituales y a la disminución del rendimiento escolar o laboral.
Terapia psicológica en TCA
La terapia cognitivo conductual es uno de los enfoques más eficaces para el tratamiento de los TCA, ya que se trabaja la identificación y modificación de los patrones cognitivos que mantienen el problema y el acompañamiento emocional durante el proceso.
Hola, soy María
Mi objetivo principal es acompañarte en tu proceso de autoconocimiento y búsqueda de bienestar y ofrecerte un espacio seguro, individualizado y libre de juicios donde puedas sentirte visto/a, comprendido/a y escuchado/a.
¿Cómo será el proceso terapéutico?
El proceso terapéutico es el conjunto de sesiones estructuradas y orientadas a trabajar en tus objetivos personales.
Este proceso se lleva a cabo a través del diálogo y diversas técnicas adaptadas a tus necesidades y está basado en la comunicación, la confianza y el compromiso mutuo entre nosotros/as.
01
Sesión de valoración

Esta primera sesión de 30 minutos es para tener una primera toma de contacto y conocernos. En este primer paso, también recogeré la información relevante sobre el motivo de tu consulta.
03
Intervención psicológica

La fase de intervención psicológica es el núcleo del proceso terapéutico. Es el momento en el que aplicaremos las técnicas y trabajaremos en las estrategias para ayudarte a alcanzar los objetivos establecidos. Durante estas sesiones, trabajaremos directamente sobre los pensamientos, emociones y comportamientos que estén generando y/o manteniendo el malestar.
05
Cierre del proceso terapeutico

Este es el momento en el que se da por finalizada la intervención psicológica. En este punto, habrás alcanzado los objetivos de terapia y desarrollado las habilidades necesarias que te harán sentirte preparado/a para continuar tu camino de forma autónoma.
02
Evaluación inicial y establecimiento de objetivos

Durante las sesiones de evaluación, me centraré en conocerte más en profundidad.
Hablaremos sobre tu situación personal, sobre tus preocupaciones, sobre las dificultades que estés encontrando y sobre aquello en lo que quieras que trabajemos. Estas sesiones son fundamentales para poder comprender tu caso y diseñar un plan de trabajo adecuado y totalmente individualizado.
Además, definiremos los objetivos terapéuticos en los que trabajaremos a lo largo de todo el proceso de terapia.
04
Seguimiento

Durante la fase de seguimiento, iremos revisando y consolidando los avances que hayas conseguido hasta este momento.
En este punto, el malestar habrá disminuido y tendremos nuestras sesiones de forma más espaciada, lo que te permitirá aplicar las estrategias en tu contexto natural y asegurarnos de que se resuelven de manera adecuada las posibles dificultades puntuales que puedan surgir.
01
Sesión de valoración

Esta primera sesión de 30 minutos es para tener una primera toma de contacto y conocernos. En este primer paso, también recogeré la información relevante sobre el motivo de tu consulta.
02
Evaluación inicial y establecimiento de objetivos

Durante las sesiones de evaluación, me centraré en conocerte más en profundidad.
Hablaremos sobre tu situación personal, sobre tus preocupaciones, sobre las dificultades que estés encontrando y sobre aquello en lo que quieras que trabajemos. Estas sesiones son fundamentales para poder comprender tu caso y diseñar un plan de trabajo adecuado y totalmente individualizado.
Además, definiremos los objetivos terapéuticos en los que trabajaremos a lo largo de todo el proceso de terapia.
03
Intervención psicológica

La fase de intervención psicológica es el núcleo del proceso terapéutico. Es el momento en el que aplicaremos las técnicas y trabajaremos en las estrategias para ayudarte a alcanzar los objetivos establecidos. Durante estas sesiones, trabajaremos directamente sobre los pensamientos, emociones y comportamientos que estén generando y/o manteniendo el malestar.
04
Seguimiento

Durante la fase de seguimiento, iremos revisando y consolidando los avances que hayas conseguido hasta este momento.
En este punto, el malestar habrá disminuido y tendremos nuestras sesiones de forma más espaciada, lo que te permitirá aplicar las estrategias en tu contexto natural y asegurarnos de que se resuelven de manera adecuada las posibles dificultades puntuales que puedan surgir.
05
Cierre del proceso terapeutico

Este es el momento en el que se da por finalizada la intervención psicológica. En este punto, habrás alcanzado los objetivos de terapia y desarrollado las habilidades necesarias que te harán sentirte preparado/a para continuar tu camino de forma autónoma.
Tarifas

Sesión individual / 60 minutos
50€
Sesión de terapia individual adaptada a tus necesidades
Bono 5 sesiones
225€
Opción ideal para trabajar tus objetivos terapéuticos con continuidad y acompañamiento profesional por 46 euros por sesión
Primera sesión / 30 minutos
20€
Primera sesión de valoración para evaluar tus necesidades y objetivos personales y diseñar el mejor plan de acompañamiento psicológico. Un espacio seguro para escucharte y orientarte, sin compromiso.
